La limpieza a fondo

Dado que la venta de automóviles de segunda mano está en alza, hoy creo conveniente tratar un tema que nos dará unos euros extra a la hora de vender nuestro coche o simplemente para recuperar ese aspecto que tuvo al salir del concesionario, se trata del lavado a fondo realizado por especialistas.

Y es que aunque no movamos nuestro coche, es inevitable que una fina capa de polvo se adhiera a la pintura, dejando al coche sin brillo. Si encima llueve, se crea una especie de barrillo y si conducimos por autopista hay que añadir una capa grasienta que hará que aunque lo lavemos, tengamos que frotar incesantemente.

Si queremos que el acabado sea perfecto, tendremos que secar a mano con un paño suave todo el automóvil porque de lo contrario se verán las gotas secas del agua. A su vez, si utilizamos un trapo normal y corriente dejaremos toda la superficie con restregones.

Pero si somos buenos dueños de nuestro coche, con lavarlo asiduamente no tiene por qué ser necesario acudir a nadie para que nos lo lave, pero si por diferentes motivos no tenemos tiempo, tal vez ir más allá del túnel de lavado sea una solución.

Si disponemos de 150€ -de media- todo lo anterior se va a acabar.
Ya sé que estáis pensando en que es una locura y carísimo pero a la hora de vender el coche, su nuevo aspecto lo revalorizará en hasta 1.000 euros, por lo que compensa, porque no tendremos que repintar el coche.
Hay empresas especializadas en el lavado perfecto de automóviles, que llegan a utilizar hasta 20 productos diferentes para las distintas superficies tales como: embellecimientos, cromados, cueros, plásticos, cristales, gomas…
El proceso de lavado dura casi 24 horas (si este incluye pulido de superficie) y para agilizar el proceso de recogida del coche, estas empresas ponen a nuestra disposición un servicio de recogida y entrega en domicilio gratuitas.

El proceso se divide en varias partes. Primero se produce el lavado interior (techo, asientos, puertas, desmontaje de los asientos para llegar a zonas no visibles…) En esta etapa también se procede a la desinfección del circuito de climatización del habitáculo de una particular forma. No se emplean productos químicos, sino que se introduce en las salidas del aire acondicionado ozono, cuya capacidad de desinfección es 6.000 veces superior a la de la lejía.


Una vez pasamos a la parte exterior, se hace una evaluación del estado de la pintura de la chapa, porque podría ser necesario el pulido para recuperar el brillo con el que salió de fábrica. Además esta técnica resulta mucho más económica que el repintado.
Después se utiliza la espuma activa para la limpieza en profundidad y se aplica mediante paños especiales que no dañan la pintura. Después se encera el coche entero y por último, se seca todo a mano.

La limpieza de las ruedas también tiene su aquel, con lavado, pulido y capa de brillo al neumático incluidos.

A estas empresas especializadas prácticamente no se les resiste ni un arañazo ni quemadura de cigarrillo y son capaces de dejar el coche nuevo por bastante menos que una reparación generalizada.


Recordad: toda venta entra por los ojos, por lo que el buen aspecto del coche es primordial.

Volvo City Safety

Bajo esta denominación encontraremos la que posiblemente sea, la solución definitiva para evitar los atropellos en las grandes ciudades.
Varios años de investigación ha necesitado Volvo para desarrollarlo, pero afortunadamente ya está aquí. Comenzó sus andaduras en los modelos XC60 y S60 como equipamiento de serie y hoy en día muchas otras marcas han calcado su funcionamiento para incorporarlo como equipamiento de seguridad opcional.

El sistema no es otra cosa que una mejora en el control de velocidad de crucero (posibilidad de marcar una determinada velocidad al coche y que este la mantenga solo sin necesidad de estar acelerando).
Suple el defecto que tiene el Cruise control, que no es capaz de frenar el coche por sí solo porque desconoce lo que ocurre delante de nosotros presuponiendo que está despejado.

Para poder calcular la distancia del coche precedente y saber si hay algún obstáculo, el City safety incorpora un pequeño sónar en el paragolpes delantero – parecido a la visión nocturna- que mediante ultrasonidos detecta cualquier anomalía en la carretera.
El alma de este sistema es sin duda el software, que debe ser lo más rápido y potente posible para no perder ni una décima de segundo a la hora de intervenir.

El proceso es el siguiente: El sensor detecta una anomalía, transfiere los datos al ordenador central y este evalúa la situación interviniendo directamente en el circuito de frenado, frenando el coche de manera automática y con una brusquedad marcada por el peligro que exista, llegando a detenernos por completo.


El único pero que se le puede poner a este sistema es que no funciona por debajo de los 20 kilómetros a la hora, pero por lo demás resulta interesante ya que también podemos “fichar” al vehículo de delante y hacer que nuestro coche de manera automática mantenga su misma velocidad.

La eterna pregunta: ¿Gasolina o diésel?

Es la gran pregunta que todos nos hacemos a la hora de comprarnos un coche.
Pero es cierto que para saber certeramente cuál nos conviene más, tendremos que tirar de calculadora. Porque el mismo motor en las dos versiones tiene una diferencia en torno a los 1000€, superior en el diésel. A ello hay que sumarle la diferencia de precio del litro de cada uno de ellos, ya que actualmente cuestan casi lo mismo e incluso hace un tiempo, la gasolina fue más barata.

La respuesta es clara. Si queremos utilizar el coche para la cuidad y no tenemos pensado hacer más de 10.000 kilómetros al año, deberíamos decantarnos por el motor de gasolina. Pero hay que estar muy atentos a las ofertas que las marcas hacen de determinados modelos, ya que suelen ser coches con motor diésel que tienen una gran rebaja.
Aquí si que ni nos lo pensamos, porque es mucho más barato que el gasolina (un ejemplo de ello es el Citroen C4 Tonic HDI 90 cv por 12.500€).

Llegados a este punto, cualquiera puede pensar que un motor de gasóleo es mejor porque suelen consumir un 40% menos que la versión de gasolina. No caigamos en la trampa, ya que repito que ese supuesto sólo es válido si vamos a realizar más de 10.000 kilómetros al año.

Una vez resuelto el aspecto del consumo, vamos a describir brevemente las características de cada uno.

El motor diésel es muchísimo más eficiente que el gasolina, porque aprovecha más del 60% de combustible para mover el coche, mientras que el gasolina sólo el 15%. Es decir, por cada litro de carburante, el 40% y 85% de la energía se pierde (elementos electrónicos del coche, aerodinámica, fricción con el pavimento…).

Hay una diferencia bastante grande en la dureza, el motor gasoil es mucho más “tosco y  rudo” mientras que es gasolina es más sensible. Para conducir un gasolina debemos tener más suavidad con el acelerador porque se nota todo, por el contrario al diésel deberemos acelerarle mucho más para obtener potencia (un motor de gasóleo pesa bastante más).

Existe una leyenda urbana acerca de la vida útil de los motores, que data en los 125.000 kilómetros para un gasolina y los 150.000 para un diésel. Pues bien, tiene de cierto que es el mínimo al que llegarían esos coches si son conducidos por salvajes (dejando aparte los modelos defectuosos) porque hay que decir que si cuidamos nuestro coche, llevamos al día su mantenimiento y no castigamos duramente la mecánica, este puede llegar a durar más de 600.000 kilómetros. Por eso, esa leyenda urbana sólo deberemos tenerla en cuenta a la hora de pretender hacernos con un coche de segunda mano.


Respecto a las averías, la sensibilidad del motor de gasolina, le hace pasar más veces por el taller. Pero son bastante más económicas que las del diésel, que pese a que este tenga menos, son más caras.

Aprovecho este tema para comentar la diferencia entre los combustibles "estándard" y los "caros"(aquella gasolina o diésel que una determinada gasolinera ofrece más cara y que es de más calidad y eficiencia)

Sinceramente, no merece la pena gastarse esos céntimos de más en nuestro repostaje ya que apenas notaremos una reducción en el consumo y tampoco cuidará de nuestro motor como para no tener averías.
Lo que sí resulta mucho más efectivo es:

  •  No repostar si vemos que el camión cisterna de abastecimiento está rellenando los surtidores, porque con el llenado removerá las impurezas que quedan en el inferior del tanque y si repostamos podemos llevarnos alguna a nuestro depósito.

  • Otra medida anti-impurezas es el simple hecho de intentar no llegar a la reserva. Repostar antes o al poco de que se nos encienda el testigo del surtidor para evitar que pueda llegar al motor cualquier impureza o suciedad del depósito.



¿Quién decide el nombre de un coche?

Cuando un niño nace se le da un nombre, cuando  un barco ve por primera vez al agua se le da un nombre, cuando se fabrica una bebida se pone un nombre…
Prácticamente a cualquier cosa, producto o ser que ve la luz por primera vez en la vida, se le da una identidad para diferenciarlo del resto y poder reconocerlo.
En el sector automovilístico sucede exactamente lo mismo, pero casi siempre se asignan nombres que tienen algo que ver con el coche, que lo complementen.

Pero ojo con eso porque las marcas tienen que tener cuidado a la hora de ponerle una identidad a sus coches, ya que deben tener en cuenta la traducción a otros idiomas. No sería la primera vez que se cambia el nombre en un país por sonar mal, en el caso de España esto ha sucedido varias veces, como por ejemplo con el Opel “Manta”, el Mazda “Laputa” o el Mitsubishi “Pajero” que se renombró por Montero. Con estos ejemplos no hay ni que explicar el porqué del cambio de las denominaciones.

También hay guerras en los tribunales acerca de identificar un coche cuyo nombre recuerda al de otro ya existente (por ejemplo el caso del Fiat Gringo y el Renault Twingo, que finalmente acabó a favor del segundo).
Para evitar esta situación, las marcas registran muchos nombres aunque no tenga vehículos suficientes como para utilizarlos. Por ejemplo Seat, tiene registradas todas las ciudades de España y Peugeot las cifras con cero en el centro – 306/308/908/3008… de hecho, Porsche tenía previsto denominar al 911, 901 pero al tenerlo Peugeot tuvo de decantarse finalmente por el 11.

Como vemos, lo que a priori parece una tontería y lo más bonito de todo el proceso, puede convertirse en un auténtico quebradero de cabeza.
Algunos fabricantes deciden dar carta blanca a los usuarios para que decidan ellos mismos el mejor nombre, por ejemplo Alfa Romeo dejó en 2007 a través de su web, la posibilidad de nombrar a uno de sus modelos, el Mito.

El proceso fue sencillo, cada participante ofreció una propuesta con su nombre favorito y quedaron doce finalistas, por lo que hubo que votar por uno de ellos. El nombre resultante fue el Alfa “Furiosa” pero a la marca no le hizo nada de gracia y finalmente no lo utilizó.

Renaul Mégane RS Redbull Racing RB8.


Renault está acostumbrado a lanzar versiones deportivas radicales de sus compactos como son el Clio RS o el Mégane RS, caracterizados por tener un comportamiento deportivo muy radical. En este caso, los de Renault han querido dar una vuelta de tuerca a su Mégane RS y ofrecer un coche totalmente exclusivo y aún más deportivo si cabe. Se trata del Mégane RS Redbull Racing RB8.

El piloto Sebastián Vettel, al que solo se le ve presentando vehículos Infinity, ha sido el embajador de su presentación, ya que tanto su RB8 de Fórmula 1 como el Mégane comparten motor Renault.

En cuanto al coche, mantiene el motor 2.0 16 válvulas de 265 caballos, que gracias al sistema Auto Start & Stop, establece un consumo medio de 7,4 litros a los 100 kilómetros.
Esta nueva edición limitada trae consigo detalles exclusivos como son:

  • Un nuevo color de la carrocería denominado azul crepúsculo, que pretende emular al del RB8 de F1.
  • Vinilos del equipo Redbull en los laterales y en la parrilla delantera
  • Vinilo de corona de laurel en las ventanillas traseras en símbolo de los campeonatos mundiales obtenidos
  • Espejos retrovisores, alerón trasero, tiradores de las puertas y faldón delantero en color plata mate
  • Taloneras laterales redimensionadas
  • Llantas de 19 pulgadas en color negro
  • Pinza de discos de freno en color rojo.

Respecto al equipamiento interior, el Mégane se muestra menos deportivo, con un interior algo soso. Las referencias a la deportividad quedan reducidas a la mínima expresión con un fondo del panel del cuentarrevoluciones en el mismo color plata mate que los elementos exteriores y unas molduras del salpicadero bitono - negro mate y rojo-
Los pedales, al igual que en el RS estándar, son de alumnio.
Pero si hay algo que llama especialmente la atención, son sus imponentes asientos Recaro con el emblema de Redbull a la altura del cuello, que le dan al conductor una sensación de estar pegado al suelo y en un coche de competición.

En cuanto a tecnología y confort, el RS RB8 incorpora el equipo de navegación R-Link con pantalla táctil multimedia de 7 pulgadas en el salpicadero que nos permitirá cambiar la telemetría del coche y guardarla en un USB para nuestro regodeo personal. Pero esta pantalla presenta un problema, y es que queda muy lejos de las manos del conductor, resultando algo incómoda de manipular.

Por último hay que hablar de su precio, de nada más y nada menos que de 36.000 €.
Para algunos resultará normal puesto que se trata de una edición limitada, pero por muy limitada y exclusiva que esta sea, ¿crees que merece la pena gastarse 6 millones de las antiguas pesetas en un Renault Mégane?

Nuevo BMW M5 2013, una fiera de berlina



Antes de nada, hay que decir que este serie 5 de “nuevo” tiene poco. Es un leve y casi imperceptible restyling del modelo anterior, por lo que hay que fijarse muy mucho para ver los detalles diferenciadores.
Eso en cuanto al nivel estético exterior porque donde en realidad se produce el cambio más significativo es en el corazón del coche, en el motor.

El M5 estándar viene de serie con el motor V8 de 560 caballos, pero parece que los de BMW consideran una fuerte amenaza al Mercedes E63 AMG por lo que para no ser menos, dan la posibilidad de dotar al nuevo M5 con el Competition Package, una configuración de motor que da al coche, y atención a la cifra, 575 caballos que alcanzan el 0 a 100km/h en 4.2 segundos
No quiero ni pensar lo que se le pasaría por la cabeza a un niño pequeño que estuviera sentado en su sillita en el asiento posterior cuando su querido padre pisara con vigorosidad el pedal del acelerador.

No hay que olvidar que el M5 no es un “superdeportivo”, sino una berlina con un “supermotor”, por lo que está concebido para el día a día y como coche familiar, así que va dirigido a “super papis” que quieran mucho espacio y una buena dosis de adrenalina.
Digo esto porque si lo que se buscan son prestaciones para un disfrute personal, hay otros coches mucho más baratos, deportivos, pequeños y menos pesados que hacen la misma labor. Ojo no estoy menospreciando al M5 en absoluto, de hecho me parece un verdadero cochazo y si fuera padre o necesitara un coche grande y tuviera dinero, indudablemente me haría con uno.


Dejando de lado mis razonamientos y centrándonos de nuevo en el coche, si observamos la fotografía superior, veremos los leves cambios estéticos, a los que hay que añadir los nuevos colores para la carrocería: Pure Metal Silver, el Frozen Blue metalizado, y el Marrón Pirita. O bien hacer nuestro color propio con BMW individual, como desde hace tiempo BMW viene haciéndolo.

En el interior, las molduras interiores también estrenan acabados, pudiendo encontrar ahora también las tonalidades Beige cachemira y Nuez moscada, pero el diseño prácticamente queda intacto y se le hecha en falta algo más de deportividad, ya que es igual que un serie 5 convencional.

Nuevo Mercedes SLK Edition1


El “nuevo” Mercedes SLK – y con nuevo nos referimos al equipamiento- se pone al día y parece llevar a cabo su particular operación bikini.
Ahora que el verano está a la vuelta de la esquina y el buen tiempo acecha, que mejor manera de disfrutar de la carretera que a bordo de uno de los cabrios de techo rígido más bellos y deportivos del mercado.

Si el SLK es bonito de por sí, Mercedes ha querido darle un plus de deportividad, haciendo del coche un imponente deportivo descapotable. Esta nueva versión, adopta la misma denominación que la del recién aparecido CLA, Edition 1 y comparten muchos de los elementos que la forman.
Veamos de qué consta el equipamiento Edition 1 en el SLK:

  • Iluminación de ambiente rojo solar
  • Llantas de aleación AMG color gris titanio y pulidas a alto brillo
  • Kit estético AMG (paragolpes y llantas)
  • Apoyabrazos en las puertas y en la consola central en cuero designo negro
  • Distintivo «Edition 1» en los guardabarros
  • Discos de freno perforados delante, pinzas de freno con distintivo «Mercedes-Benz»
  • Dirección directa
  • Paquete dinámico con sistema de amortiguación adaptativo ADS
  • Faros con rebordes negros
  • Grupos ópticos traseros oscurecidos
  • Cuadro de instrumentos en diseño de bandera de meta
  • Calefacción integrada en los reposacabezas AIRSCARF
  • Levas de cambio en el volante (con cambio automático)
  • Techo retráctil panorámico
  • Palanca de cambio en cuero
  • Asientos calefactados
  • Pintura especial designo gris glaciar magno (opcional)
  • Asientos deportivos en napa bicolor gris titanio perla/negro
  • Paravientos encajable detrás de los asientos deportivos
  • Paneles centrales de las puertas en diseño específico designo
  • Arcos protectores con insertos de aluminio anodizado


Una vez que quedamos eclipsados con tal nivel de equipamiento, solo nos queda saber una cosa, su precio.
El Mercedes SLK tiene como motorización de acceso el 200 BlueEfficiency gasolina de 184 CV por 43.750 euros.
Si lo que buscamos es un diésel, el motor más económico es el 250 CDI BlueEfficiency de 204 CV por 47.025euros.
Si te interesa añadir el equipamiento Edition 1, tendrás que sumarle unos 3.000 euros al motor que elijas.

Pero si lo que buscas es un descapotable radical y brutal, sin duda el 55 AMG de 421 CV y cambio deportivo AMG speedshift plus 7g-tronic es tu coche. Eso sí, atento al precio porque asciende a 85.249 euros.

Audi A1 Adrenalin. El A1 más completo


Si hace unas semanas hablábamos de los dos nuevos niveles de equipamiento que Audi lanzaba para su A4, hoy toca hacerlo del pequeño A1.
Con el A1 los objetivos son claros: Hacerlo lo más deportivo posible. Algo que ya queda claro con su nombre, Adrenalin.


Con esta nueva versión, el modelo más pequeño de Audi quedará muy completo tanto a nivel de equipamiento tecnológico como a nivel de equipamiento exterior, sin apenas necesidad de incorporar nada más -si acaso sustituir el aire acondicionado por el climatizador y añadirle faros de xenón-

El A1 Adrenalin solo estará disponible con dos motorizaciones; el 1.2 TFSI 86 CV gasolina y 1.6 TDI 90 CV diésel con consumos de 5,1 litros y 3,8 litros a los 100/km respectivamente.

En cuanto al precio, es bastante razonable para el nivel de equipamiento que ofrece. De esta forma, si elegimos el motor 1.2 TFSI, nuestro A1 tendrá un precio de 14.900€. Si por el contrario, nos decantamos por el 1.6 TDI, este nos saldrá algo más caro, 16.490€.

Sin más dilación, veamos el equipamiento del que dispone la versión Adrenalin:
           
  • Pintura metalizada en los colores plata hielo, rojo misano o blanco glaciar en combinación con arcos de techo en color negro brillante o en negro phantom
  • Paquete S line exterior
  • Llantas de aleación de 17’’
  • Paquete óptico en negro: marco de la parrilla en negro brillante, rejilla y difusor trasero en negro mate
  • Espejos exteriores en negro brillante
  • Faros traseros en tecnología LED
  • Volante deportivo multifunción de cuero
  • Elementos interiores en el color de la carrocería
  • Aplicaciones de aluminio en el interior
  • Bluetooth
  • Radio MMI
  • Ordenador de a bordo
  • Apoyabrazos central delantero
  • Faros antiniebla
  • Aire acondicionado
  • 4 años de garantía / 60.000 kilómetros (en vehículos financiados) o 2 años en vehículos sin financiar.

Ferrari World. Un particular parque temático


Es bien sabido que esta marca lujosa, exclusiva y multimillonaria tiene infinidad de eventos de toda índole, pero lo que muchos no saben es que tiene  un auténtico parque temático.

Ahora que todo el mundo está comentando el nuevo simulador de F1 que la marca del caballo ha estrenado en Madrid, viene como anillo al dedo mostrar el parque de atracciones de Ferrari en los Emiratos árabes, ubicado en el interior de ese circuito. 


Como si de un gran OVNI se tratase, en el epicentro del circuito de Abu Dhabi, se levanta una gran estructura triangular de color rojizo en cuyo tejado se deja ver el anagrama de Ferrari.
Si queremos entrar en este universo, por unos 50€ podremos sentirnos parte de él.

Una vez estemos en el interior, podemos ver un lujoso “hall” en el que hay expuestos unos 12 modelos de coches de la marca, que son cedidos por un periodo de 6 meses por particulares. Transcurrido ese tiempo, el dueño se acerca, retira su vehículo y otro deposita en su lugar su coche por otros 6 meses.

En el centro de ese gran “hall” acristalado y con palmeras, encontramos la primera atracción mecánica, una gran lanzadera roja al aire libre que nos catapultará una y otra vez.
En los laterales de ese gran salón hay más atracciones, como barcas y simuladores virtuales, todo ello siempre ambientado con el espíritu Ferrari.

Pero la joya de la corona sin duda alguna, es su gran montaña rusa exterior. 
Se diferencia de las demás, en que aquí saldremos despedidos desde parado a una velocidad de 240km/h para recrear lo que se siente a bordo de un fórmula 1, y con esa fuerza recorreremos toda la atracción. Aquí no importa el dinero ya que ese impulso inicial se consigue mediante hidrógeno líquido contenido en grandes tanques - muy caro-. A todo ello se suma el problema del excesivo calor que hace en el circuito, por lo que se hace necesario refrigerar con agua constantemente las ruedas de los vagones de la atracción.

Una particularidad: El techo del “Ferrari world”debe lucir siempre rojo radiante, y para conseguirlo, todos los días se suben a él una treintena de operarios provistos de fregonas y mangueras para retirar el polvo del desierto.
Y es que el lujo va a asociado a la marca y junto a los magnates árabes, no se escatima en el más mínimo gasto.


Renault Captur. Personalización infinita


Ha pasado bastante tiempo desde que Renault lanzara su primer SUV, el Koleos. Un todoterreno de tamaño medio que vió la luz en la época del auge de los todocaminos con la intención de abrirse camino en el segmento, pero que tuvo una aceptación bastante contenida por parte del público.
Renault se ha puesto manos a la obra y ha querido darle una vuelta de tuerca a esta situación lanzando un nuevo modelo, el Captur.

Antes de nada, conviene mencionar que no es un todoterreno SUV –mide 4,12 metros- sino un  Crossover urbano, un utilitario con aspecto de 4x4, que al estar solo disponible en tracción 4x2 delantera, no sirve para ir de paseo campo a través.

De esta forma, y como buen urbanita que es, ofrece una interminable lista de posibilidades de personalización.

Está formado inicialmente por 3 niveles de acabado “base” desde los que partir; el Arizona, el Azur y el Manhattan, que ofrecen colores y atmósferas diferentes.
A partir de aquí, rienda suelta a la imaginación. Renault nos da la posibilidad de pintar el coche en el color que nosotros queramos, pudiendo añadir adhesivos exteriores en el techo o bien darle dos tonalidades al conjunto, con el techo de un color y el resto de otro.

En el interior, nos ofrece –y ojo a esto- 8 tipos diferentes de asientos con tapicería desfundable, lo que nos permite cambiar de un plumazo el diseño o el color en el momento en que nos cansemos de ellos o meterlos en la lavadora.

En el salpicadero, el Captur incluye una tablet de 7 pulgadas con navegación TomTom, detección de radares Coyote, Bluetooth, y USB.

¿Estás harto o harta de que no te quepa nada en la guantera? Sin problemas, el Captur tiene un cajón portaobjetos de 11 litros más propio de un armario que de un coche.
Además, si necesitas más espacio en el maletero, su banqueta trasera corrediza te permitirá dar más espacio al maletero o a los ocupantes según tus necesidades.


En cuento a los motores, parece que este año de momento solo habrá una versión diésel disponible, el 1.5 dCi de 90 CV. Respecto a los motores de gasolina, podremos elegir entre el de 90 CV del Clio o el nuevo 1.2 turbo de 120 CV con cambio automático de doble embrague. Pero ojo al consumo, porque si el diésel apenas supera los 4 litros, este gasolina turbo llega a superar los 7 litros.

Este nuevo Renault dará mucho de que hablar en un futuro próximo y seamos sinceros, resulta estéticamente mucho más atractivo que su competidor, el Nissan Juke.
Así que si estás interesado en un Renault Captur, tienes el de 90 CV gasolina, por algo más de 15.000 euros, mientras que si te decantas por la versión diésel, su coste ronda los 17.000 euros.

Nuevas ediciones especiales para el Audi A4


Tal y como sucediera con la anterior versión del A4, Audi ha querido ofrecer a sus clientes la opción de tener un equipamiento opcional -que resulta esencial en este coche- a buen precio.
En esta ocasión, Audi nos ofrece dos posibilidades de equipamiento para el A4.

Por una parte, tenemos la versión Advanced Edition que dota al coche de los extras necesarios como para no tener que añadirle nada más. Este acabado ofrece:



  • Faros delanteros de xenón plus con luz de marcha diurna en técnica LED acompañados del sistema lavafaros de alta presión
  • Control automático de velocidad (Tempomat)
  • Bluetooth
  • Retrovisor interior antideslumbrante automático
  • Sensor de luz y lluvia
  • Audi parking system trasero
  • Llantas de aleación de 17 pulgadas en diseño de 5 brazos
  • Reposabrazos central delantero

Podemos acompañar este equipamiento con el motor 2.0 TDI de 143 CV, teniendo un precio final de 27.400 €, plan PIVE incluído.

Por otro lado, Audi intenta satisfacer la necesidad de aquellos que buscan un berlina con un toque extra de deportivad a través de la versión S line edition.

En este caso, no se podrá montar este nivel de equipamiento con toda la gama de motores sino con el 2.0 TDI de 143CV y el 2.0 TDI de 177CV.
Respecto al precio, sale algo más caro que el Advanced Edition - desde 32.320€ el TDI de 143CV y desde 35.210€ el TDI de 177CV.
De este modo, el S line edition incorpora:

  • Paquete técnico
  • Paquete exterior S line
  • Llantas de aleación de 17 pulgadas Dynamik
  • Volante multifunción en diseño de 3 radios
  • Asientos deportivos
  • Tela Atrium
  • Parachoques deportivo

Pero atención, según la página web de la marca, este último equipamiento es una edición limitada, por lo que en un principio estará disponible hasta el 30 de abril.

Para terminar, hemos comparado visualmente el nuevo S line con el anterior. ¿Cual os parece más deportivo?

Seat León SC. El primer tres puertas en la historia de la saga.


Seat ha tardado en dar a su público un León con carácter deportivo y con tres puertas, pero con este nuevo modelo lo han hecho, y vaya como lo han hecho.

El nuevo León SC derrocha calidad se mire por donde se mire. Tiene un cuidado diseño exterior y un interior con materiales de muy buena calidad. 

Seat ha inclinado la consola central levemente hacia el lado del conductor como hacía BMW en el pasado con su serie 3 y ha subido todos los mandos a la altura de la vista. Ojo con esto, porque resulta más cómodo pero deja el salpicadero algo soso.

Este SC es ligeramente más corto que un León “normal” pero sigue resultando igual de amplio en el interior y continúa respetando los 380 litros de maletero del cuatro puertas.

Se ofrece con cuatro tipos de acabado: Emoción, Reference, Style y FR, siendo este último el más deportivo. Es posible que SEAT no tarde en incorporar a esta gama el acabado Cupra, el más radical y potente de todos.

Estos acabados cuentan con tecnología puntera como los Faros Full Led (totalmente formados por diodos y sin bombillas) el sistema Easy conect, el Seat sound sistem de pantalla táctil y sistema de sonido con diez altavoces, el Seat Drive Profile que permite configurar la dirección asistida y la potencia o el selector de la transmisión DSG en modo Normal, Sport, Eco e Individual.



Respecto a la gama de motores, resultará difícil elegir uno por la extensa oferta que Seat ofrece:



Tal y como vimos con el Skoda Octavia, el nuevo León incorpora de serie en todos los motores el sistema Start & Stop, que consigue rebajar algo más el consumo.

En cuanto al precio, parte de los 14.490 euros para el 1.2 TSI de 86 CV y de 17.200 euros para el 1.6 TDI de 90 CV, plan PIVE incluído.
Seat además ofrece la posibilidad de aplicar otro descuento adicional y una garantía extendida de 4 años si financiamos la compra a través de Seat Credit.

Nuevo Skoda Octavia. Calidad a muy buen precio


El Skoda Octavia puede presumir de ser el modelo más vendido de la marca y una de las berlinas más vendidas a nivel mundial. Y no es para menos, ya que perteneciendo al grupo VAG (Volkswagen, Audi Group) se beneficia de dos cosas; por un lado de los motores más fiables y refinados del mercado y por otro, de la plataforma MQB de construcción de chasis que comparten el SEAT León, el nuevo Golf y el nuevo Audi A3.

En generaciones anteriores se podía observar una menor calidad en los interiores del Octavia, pero con el paso del tiempo, ha ido incrementándose hasta llegar al punto de esta última versión, casi más al nivel de un Audi que de un Volkswagen.

Respeto al tamaño, el nuevo Octavia es idéntico al anterior, ya que apenas crece 90 mm siendo su longitud de 4,66 metros. No obstante, si que se aprecia mayor amplitud en el interior, con algo más de espacio para las piernas.

Este coche también puede presumir de ser uno de los automóviles más seguros de su segmento al haber obtenido 5 estrellas EuroNCAP, la máxima puntuación. Para ello ofrece de serie 9 airbags y puede montar el sistema de reconocimiento de señales o el control de velocidad adaptativo.

El nuevo Octavia ofrece 3 niveles diferentes de equipamiento: Active, Ambition y Elegance. - pulsa aquí para verlos-. con las siguientes motorizaciones:

1.2 TSI 105 CV
1.4 TSI de 140 CV
1.8 TSI 180 CV
1.8 TSI DSG –automático doble embrague-180 CV
1.6 TDI 105 CV
1.6 TDI DSG –automático doble embrague-105 CV
2.0 TDI 150 CV
2.0 TDI DSG –automático doble embrague-150 CV

Hay que mencionar que todos los motores incorporan de serie el sistema Start & Stop, al que Skoda denomina Green Teccon Start-Stop, que logra disminuir sensiblemente el consumo.
En este sentido, a finales de año esta previsto que Skoda comercialice la versión “eco” del Octavia, el  GreenLine 1.6 TDI de 110 CV con un consumo de tan solo 3,3 litros a los 100 kilómetros.

En cuanto a su precio, oscila entre los 16.990 euros de un 1.6 TDI Active de 105 CV (Plan PIVE incluído) hasta los 27.300 de un 2.0 TDI DSG Elegance de 150 CV.

Así es el nuevo Kia Pro ceed


El compacto de Kia ha sufrido un drástico lavado de cara para adecuarse a los nuevos tiempos pero ¿lo habrá conseguido?

El nuevo Pro_ceed se incorpora al mercado ofreciendo 3 niveles de acabado: Concept, Drive y Emotion. La versión de acceso es la Concept, formada inicialmente por un motor 1.4 de gasolina de 100 cv, que con el plan PIVE tiene un precio de 10.901 euros.

El equipamiento más completo lo ofrece la versión Emotion, que incluye navegador. Pero podemos incrementar el nivel de equipamiento aún más añadiendo el pack luxury (faros de xenón, tapicería en piel, pedales de aluminio, embellecedores interiores, asistencia al aparcamiento y mantenimiento de carril) con un precio final de 22.700 PIVE incluído.

En cuanto a los materiales empleados, hay que destacar el notable salto en calidad de los plásticos y del buen ajuste de todas las piezas del salpicadero. Tampoco debemos olvidar su extensa garantía, de nada más y nada menos, que 7 años.

Los motores que incorpora el nuevo Pro_ceed son, el citado anteriormente 1.4, el 1.6 CRDi de 110cv, el 1.6 CRDi de 128cv y el 1.6 GDI de 135 caballos.

Pero si hay algo sorprendente y espectacular en este nuevo Kia, es su versión GT.


Ofrece un diseño robusto y deportivo alimentado por un motor 1.6 GDI turbo de 204cv, asientos Recaro, doble tubo de escape y faldones deportivos.
Hay que mencionar que donde se encuentra una mayor diferencia con el Pro_ceed “normal”es en el exterior ya que en el interior apenas hay cambios (inscripción GT en el volante, costuras rojas y los asientos Recaro).

Lo mejor de esta versión GT, es que estará disponible tanto en la versión 3 puertas como en la de 5.
Aún desconocemos el precio final, pero todo parece indicar que Kia comenzará a aceptar los primeros pedidos para el próximo mes de mayo, por lo que si estás interesado, te recomendamos que estés muy atento a su página web oficial.

Alfa Giulietta Veloce, deportividad por doquier.


Si hay que hablar de uno de los compactos más bellos del mercado, el Alfa Romeo Giulietta es sin duda uno de ellos, siendo fiel al estilo deportivo italiano.

Hasta el momento, las opciones que Alfa ofrecía a los clientes interesados en adquirir un Giulietta eran dos, el acabado Progression y el Distinctive. Pero desde hace unas semanas, cuenta con otro nuevo nivel, el Veloce.

Si por algo se caracteriza, es por ofrecer un gran número de “extras” –ver al final del texto- y un exterior más marcadamente deportivo, con unas llantas de 17 pulgadas que montan neumáticos 225 o unos espejos retrovisores en color satinado.

En este acabado, da la sensación de que Alfa Romeo ha querido dar un especial protagonismo al titanio, porque se encuentra prácticamente en todas partes (llantas, tiradores de las puertas, molduras de la consola central o los espejos retrovisores).

En el interior se respira un ambiente deportivo se mire por donde se mire con la citada presencia del titanio y con unas costuras rojas tanto en los asientos como en el volante que harán las delicias de más de uno.

Respecto a la pintura, se puede elegir entre blanco Ghiaccio, rojo Alfa, rojo 8C Competizione, negro Etna, negro estándard, gris Antracita o gris Magnesio, siendo algunos gratuitos. Pero Alfa Romeo ha querido ir más allá ofreciendo la posibilidad de cambiar la tonalidad del techo, que puede ser en un negro brillante o en gris mate. Esta combinación de pintura carrocería + techo, tiene un coste de 645 euros.

En cuanto a la motorización, solo podremos montar los motores diésel, debiendo elegir entre el 1.6 JTDM de 105cv (consumo de 4,4l/100km) o el  2.0 JTDM de 140cv (4,5l/100km).

Una vez aclarado todo, solo queda saber una cosa, su precio.

Si adquirimos un Giulietta Veloce acogiéndonos al plan PIVE, tendrá un coste de 16.490 euros con cuatro años de garantía incluidos, que sinceramente es barato para lo que ofrece.

El equipamiento de serie:

• Climatizador automático bizona.
• Llantas de aleación de 17” Sport titanio.
• Luces delanteras antiniebla.
• Radio CD mp3 con 6 altavoces.
• Tapicería con tejido Competizione.
• VDC con Hill Holder (asistente para salida en pendiente), Electronic Q2 y DST.
• Alfa Romeo D.N.A.
• Luces de día y traseras con tecnología Led.
• Espejos retrovisores eléctricos calefactados color titanio.
• Dirección activa Dual Piñón.
• Start & Stop.
• Elevalunas eléctricos delanteros y traseros.
• 6 airbags (incluido desactivación lado pasajero).
• Volante de piel con mandos de audio.
• Spoiler trasero.
• Tablero de instrumentación con ordenador de abordo.
• Asiento posterior partido 60/40.
• Alfa Code (Inmovilizador).
• Cierre centralizado con mando a distancia.
• Sujeciones Isofix.
• Rueda de repuesto de emergencia.

AUDI A3 sedán. Nueva variante para el compacto


Por primera vez en la historia, la marca alemana incorpora una versión sedán a su compacto A3.

Antes de nada, conviene recordar que esta tendencia a “estirar” la carrocería de los compactos no es nueva, ya que hace unos años, fue BMW quien comercializó la versión coupé de su serie 1. En su caso, BMW apostó por mantener las dos puertas mientras que en el Audi habrá 4.

De este modo, el A3 sedán definitivo, presentado en el salón de Nueva York,  parece ir más encaminado a hacer frente al recién aparecido Mercedes CLA, que también ofrece 4 puertas y un estilo
marcadamente deportivo.
Todavía deberemos esperar hasta finales de verano para poder hacernos con un A3 sedán con un precio de salida de 27.500 euros.  Unos 2.500 euros más barato que el BMW y 4.000  que el Mercedes CLA, su rival directo.


Respecto al tamaño, el nuevo A3 sedán crece en cotas, llegando a los 4,46 metros de largo. Esto supone ser más largo que el A3 normal e incluso que la versión familiar sportback y 20 centímetros más corto que un A4 y un CLA. Esta longitud le permite ofrecer un maletero de 425 litros, acorde al de una berlina de gama media.

En cuanto a la motorización, el motor de acceso será el gasolina 1.4 TFSI de 140 caballos dotado con la nueva tecnología Cylinder on demand, que desactiva dos cilindros del motor según las circunstancias para consumir tan solo 4,7 litros. También estará disponible el 1.8 TFSI de 180 CV así como el 2.0 TDI de 150 caballos que consume 4,1 litros.

Todas las motorizaciones incorporan un cambio manual de 6 velocidades, pero Independiente de la motorización que elijamos, tendremos la opción de montar el cambio automático S-Tronic de doble embrague y siete velocidades.

Solo queda esperar a que tanto Audi como Mercedes nos presenten sus sedanes más radicales, el S3 de 300cv y el A45 AMG


¿ATMOSFÉRICO O TURBO?


A la hora de hacernos con un coche, encontraremos estos dos tipos de motores con un funcionamiento bastante diferente.

Uno atmosférico responde a un esquema básico de mecánica y no requiere de ningún cuidado especial. Mientras que el turboalimentado añade a ese esquema una turbina que inyecta más potencia al motor.
Absolutamente todos los modelos diésel incorporan turbo o intercooler para ayudar a llegar a su robusto motor al par.

En los motores de gasolina no es frecuente verlos, pero se están desarrollando motores de muy baja cilindrada que recurren a un compresor para mejorar la respuesta a bajas revoluciones y a un turbo, obteniendo más caballos y un menor consumo. Por ejemplo el pequeño motor 1.4 TFSI de Volkswagen es capaz de desarrollar 170 caballos, algo propio de un motor de mayor cilindrada.

En cuanto a la forma de conducirlos también se aprecia un comportamiento distinto, porque si disponemos de turbo se notará como entra en funcionamiento dando un tirón que nos pegará en el asiento (cuanto más potente sea el motor y más energía se accione el acelerador más se notará) mientras que si no disponemos de él no notaremos ningún cambio en el comportamiento.
El uso del turbo se hace especialmente útil en cuestas prolongadas (puertos de montaña) y en adelantamientos, porque ayuda a que el motor responda vigorosamente y de forma eficaz sin quedarnos “colgados” peligrosamente al adelantar.

Como los “pequeños” motores se están haciendo más fuertes que sus hermanos mayores, estos están incorporando un doble turbo a su mecánica para no quedarse atrás.
El sistema es el mismo pero con dos turbos, y se suelen instalar en motores de grandes cilindradas 2.5, 3.0…tanto diésel como gasolina. El fin es ganar bastantes CV y que el motor rinda al máximo y consiga un 0 a 100 km/h en muy pocos segundos. De lo contrario tardaría muchísimo en acelerar y ganar velocidad porque estos coches suelen ser muy pesados. De este modo, un motor de cuatro cilindros rendirá como uno de seis, uno de seis como uno de ocho y así sucesivamente.

Tanto el turbo como el biturbo NECESITAN DE UN CUIDADO ESPECIAL para no acabar con ellos prematuramente, dado que su coste es bastante elevado – 1.000€ de media-. Para ello debemos:

·        No acelerar al arrancar el motor.
·        No dar acelerones bruscos con el motor frío.
·        Esperar medio minuto antes de iniciar la marcha, para que el aceite lubrique bien todo el motor.
·        No dar un acelerón al apagar el motor- la turbina quedaría en movimiento, funcionando irregularmente-.
·        Al llegar a nuestro destino, esperar un minuto antes de apagar el motor para que el aceite caiga al cárter y no se forme carbonilla. También esto ayudará a que el turbo se enfríe.
·        Cambiar el aceite siguiendo las recomendaciones del fabricante, intervalos y sustitución de los filtros.

El sistema HLA

Ese es su nombre técnico, pero en lenguaje coloquial se conoce como sistema de arranque en subida.

Es un equipo electrónico que se apoya en los frenos de nuestro coche para tenerlo frenado de forma automática cuando nos detenemos en pendientes tanto ascendentes como descendentes. En el momento en que queremos reiniciar nuestra marcha, el sistema deja en torno a los dos segundos los frenos bloqueados para que el coche no caiga hacia delante o hacia atrás en la cuesta por su propio peso.

Es el tiempo justo para que podamos comenzar a acelerar y que el coche no se mueva lo más mínimo. Resulta muy útil para proteger el embrague, porque muchas veces aguantamos para salir en un semáforo a medio embrague – el embrague medio pisado para que el coche retenga y no caiga- reduciendo bastante su vida útil porque no hacemos otra cosa que “patinar” el disco del embrague y que al girar se vaya desgastando.

Este HLA funciona por defecto de forma automática pero el conductor puede activarlo o desactivarlo a su antojo. Podemos encontrar este “gadget”hoy en día, de serie en muchos modelos de coche como el Citroen C4 o un Seat Ibiza. (según equipamientos).

De momento es visto con buenos ojos y no existe ningún reproche al respecto por lo que sí que se hace recomendable instalarlo, sobretodo si vamos a hacer un uso de nuestro coche en ciudad.
Mecánicamente no afecta en absoluto a ningún otro sistema ni supone un desgaste añadido a otras piezas, ya que al actuar directamente sobre los frenos, es como si siguiéramos pisando el pedal nosotros mismos. A su vez, podríamos preguntarnos que pasaría si quisiéramos iniciar la marcha y el freno todavía está accionado. No hay ningún problema, porque esos dos segundos que retiene el coche son más que suficientes y es el periodo exacto que tardaremos en engranar la marcha y empezar a acelerar.

TRUCAR CUENTAKILÓMETROS, UN ENGAÑO MUY COMÚN


Si te interesa adquirir un coche de segunda mano, resulta imprescindible realizar una prueba mecánica para ver el estado mecánico real del vehículo. Además de eso, deberás echarle un ojo a la ficha técnica del vehículo para cerciorarte de la fecha oficial de matriculación.
Ahora bien, todos sospecharemos de coches con muchos años y muy pocos kilómetros y caeremos en la desconfianza. Por ello os vamos a explicar como se suele trucar un cuentakilómetros.

Si alguien quiere caer en esa tentación para sacarle un “puñadito” más de euros a su coche, lo tiene muy fácil pues hay talleres específicos que hacen de esa labor su mayor fuente de ingresos.

Llevar a cabo esta práctica, no es un delito en España, siempre y cuando no se utilice para engañar a un futuro comprador (pero me pregunto yo quien va a querer hacerlo para no venderlo).

Puestos en marcha, hay varias formas de trucar un “cuenta”, desde las más arcaicas hasta las más sencillas y modernas gracias a la informática y la gran dependencia que los coches modernos tienen de ella.

El más sencillo de todos es el de cambiar el cuadro de instrumentos entero. Se sustituye por uno nuevo y en este se colocan las cifras deseadas. Es el que menos rastro deja, pero también el más caro.

El método más moderno y más sencillo de todos es el informático. Mediante una máquina similar a la de diagnosis de averías, se teclean los kilómetros que se quieran en un ordenador y estos se trasladan al cuentakilómetros, después se reinicia el cuadro de instrumentos y la cifra queda “clavada”

Hay otra técnica que se podría considerar la más arcaica de todas y la más utilizada. Es bien sencilla, se hace girar el contador hasta que de una vuelta y entera y a continuación se pondrá la cifra elegida. Esto en cuanto a un contador analógico, porque si es digital entonces habrá que hacer creer al coche que está andando y que las cifras avancen.

Estas son hasta el momento las técnicas más frecuentes de trucaje, pero el constante empleo de ordenadores de a bordo en los coches hace más fácil que se puedan manipular los datos por cualquiera que tenga un pc y un programa informático.

Si por algún casual se descubriera el engaño, el encargado de responder ante la ley será el anterior propietario del vehículo y deberá devolver el importe del vehículo y hacer frente a una cuantiosa multa.